Novedades en WI-FI

El sistema ya llegó a un nivel de público y sus componentes se encuentran disponibles en la mayor parte de los países del continente. A continuación trateremos los promenores disponibles.

ALGUNOS ASPECTOS TECNICOS Y OPERATIVOS

Logotipo WI-FI

En la Figura 1, vemos el logotipo que distingue todos los componentes aptos para este sistema.

Como recordaremos, se trata de un sistema de comunicaciones inalámbricas que se efectúan en las bandas de 900MHz y 2.4GHz y que permiten una comunicación secreta, rápida y conveniente entre computadoras en diferentes ubicaciones y también entre computadoras y sus componentes agregados, como impresoras, scanners y otras.

Las comunicaciones se efectúan en concordancia con las Normas Funcionales: ISO 8802/3, IEEE 802.3, 802.3u, 802.11b, WiFi.

Este sistema funciona en conjunto con el sistema Ethernet de comunicaciones y por lo tanto, debe cumplir con los requisitos del mismo.

El Ethernet es una forma de red de área local (LAN) con conexiones alámbricas y es ampliamente usada para interconectar computadoras según la norma IEEE 802.3, que permite a una gran variedad de fabricantes, producir interfaces compatibles y extender sus capacidades, mediante repetidores, puentes, etc.

La velocidad de transmisión de datos es de 10 Mbits/seg. ó de 100 Mbits/seg. Para Fast Ethernet (Ethernet rápida), pero las exigencias del empaquetamiento de datos y la separación de paquetes provocan una eficiencia real 5 a 10 veces inferior al régimen nominal. Una estación que desea conectarse a la red espera que el cable esté libre, mediante un sistema de detección de portadora para acceso múltiple y detección de colisiones (Carrier Sense Multiple Access/Collision Detect –CSMA/ CD) en lugar de esperar su turno, como en una red Token Ring.

Hay muchos métodos de conexión para Ethernet, que van desde el cable de cobre a la fibra óptica. Actualmente los tres más comunes son:

10 Base 2 Ethernet de cable fino, que usa cable relativamente barato de 50 Ohmios y conectores BNC. La longitud máxima, sin repetidores, es de 180 m y pueden conectarse hasta 30 dispositivos.

10 Base 5 Ethernet estándar de cable grueso, que usa cables coaxiles gruesos y conectores AUI. La longitud máxima es de 500 metros sin repetidores, conectando hasta 100 dispositivos.

La norma 10 Base T es para cable de par trenzado de cuatro conductores con conectores RJ. Con él pueden conformarse redes a un muy bajo costo por nodo.

En cambio la norma 100 Base TX “Fast Ethernet” (Ethernet rápido) funciona con una velocidad de 100 Mbits/seg.

En el sistema WiFi se ha podido mantener el secreto de las comunicaciones propias de las conexiones alámbricas de Ethernet, pero usando un enlace inalámbrico para la interconexión entre estaciones o etapas del sistema.

Los sistemas y métodos de codificación y decodificación son iguales en ambos sistemas. Se usa una frecuencia de transmisión y recepción de 2.400-2.4835GHz.

En los sistemas alámbricos originales es necesario usar una línea asimétrica digital del abonado (Asymmetric Digital Subscriber Line = ADSL). Esta línea es abonada como cualquier línea telefónica analógica, pero permite la conexión entre computadoras, quiere decir está destinada a transportar señales digitales.

DESCRIPCION DEL SISTEMA

El sistema que deseamos describir en la presente nota es el que ofrece OfficeConnect®, una empresa perteneciente al grupo 3Com Corporation de los Estados Unidos.

Wireless Cable/DSL Gateway
Interfaces

– Conexión de Modem para Cable o DSL – 10/100 FD.
– Conexión de LAN – 4 Ethernet ports de 10Mbps/100Mbps (velocidad dual)
– (10BASE-T/100BASE-TX)

Interfaz para WLAN en concordancia con:

  • – Standard IEEE 802.11b, Direct Sequence
  • – Spread Spectrum (DSSS)
  • – Tasa de Transmisión: 11Mbps, con corrección automática a 5.5, 2 o 1Mbps
  • – Cantidad Máxima de canales: 13
  • – Alcance hasta 305m
  • – Frequencia: (US/Canadá/Europa) 2.400- 2.4835 GHz
  • – Sensibilidad: 1,2,5.5Mbps: – 80dBm; 11Mbps – 76dBm typical
  • – Modulación: CCK, BPSK, QPSK
  • – Encriptado: 40/64bit, 128 bit WEP
  • – Cantidad Máxima de clientes: 32
  • – Potencia de O/P 15dBm

Temperatura de Operaciones

  • – 0°C a 40°C

Potencia térmica

  • – 7VA, 23.9 BThU/hr

Humedad

  • – 0 % a 90 % humedad (sin condensación)

Dimensiones

  • – Ancho = 220 mm
  • – Profundidad = 135 mm
  • – Altura = 24 mm

Peso

  • – Aproximadamente 592 g

En las Figuras 2 y 3 vemos el aspecto de dos equipos de Gateway que reúnen las especificaciones señaladas. La Figura 2 se refiere al Modelo 3CRWE53172 y la Figura 3 al Modelo USR2249.

Novedades en WI-FI gateway
Novedades en WI-FI gateway

REQUISITOS DEL SISTEMA

Antes de proceder a la instalación de cualquier sistema de WiFi, deben cumplirse ciertos requisitos indispensables para lograr un servicio satisfactorio, permanente y en concordancia con las disposiciones legales.

Por lo pronto, para poder instalar un sistema WiFi es necesario poseer una conexión de DSL o cable de banda ancha, junto con el modem correspondiente.

El modem, además, debe tener un port de Ethernet para lograr un funcionamiento correcto del sistema de Gateway a instalar.

La computadora que se usará en esta instalación debe poseer también un port Ethernet y debe estar configurado para la conexión a Internet. Asimismo, es necesario disponer de un Webbrowser adecuado.

No deben existir en la red local otros dispositivos DHCP que procuren la conexión con direcciones IP. Así el equipo de Gateway funcionará por default.

La computadora del sistema debe tener instalada una tarjeta de adaptador inalámbrico del tipo 802.11b, además el equipo viene con un disco CD-ROM para la correcta instalación del mismo. Para los fines de un uso efectivo en oficinas de mediana envergadura, resulta necesario usar todo el conjunto con una central de distribución, Modelo SMC7004VBR cuyo aspecto apreciamos en la Figura 4.

Novedades en WI-FI Modelo SMC7004VBR

APLICACIONES

Las redes locales inalámbricas tipo WiFi completan, generalmente, redes alámbricas LAN, preexistentes como la que vemos en la Figura 5.

Al agregar los componentes de la red Wi-Fi, se transforman en una red local similar a la que vemos en la Figura 6. Se observa la central WiFi de Gateway cuyo agregado permite la conexión con los usuarios inalámbricos de notebooks equipados con el sistema o cualquier otro componente (impresora, escaneador, etc.) adecuado.

En empresas de cierto nivel y cantidad de usuarios, este tipo de conexión permite una economía y facilidad de uso importante, que supera ampliamente los costos de la provisión de los equipos necesarios. Para el técnico del ramo es, además, un valioso suplemento de sus posibilidades de intervención y actividad técnica.

En la instalación y mantenimiento del sistema, debe tomarse en cuenta que la banda usada para las conexiones inalámbricas de 2.4GHz, es usada también en otras aplicaciones de manera que previa a toda instalación debe controlarse la existencia o no de otras fuentes de esta frecuencia para asegurarse el funcionamiento correcto del sistema.

El alcance limitado de esta banda de frecuencia permite generalmente, localizar muy rápidamente toda fuente de interferencias potenciales y seleccionar frecuencias propias libre de interferencias. En la Tabla 1 vemos un listado de los canales asignados internacionalmente para el servicio WiFi, si bien desde luego, los canales asignados a la Argentina son las que más importancia revisten en las instalaciones locales previstas.

El riguroso seguimiento a estas indicaciones permitirá en todos los países, un funcionamiento libre de interferencias, tanto en el equipo propio como en equipos vecinos.

Red local
Red local organigrama
Tabla canales paises

CONCLUSIONES

El servicio de WiFi está recién en sus comienzos y seguramente en un futuro cercano será necesario volver sobre el tema a medida que los técnicos de cada país requieran nuevas informaciones. Trataremos de estar presentes.

Autor: Egon Strauss