Televisor

Todo sobre la alta definición

por

en

Alta definición

La Televisión de Alta Definición (TVAD) representa la recepción más avanzada de Televisión Digital en cuanto a calidad de la imagen se refiere, proporcionando imágenes excepcionalmente detalladas y nítidas, con una increíble riqueza de colores.

La TVAD combina el formato panorámico con la alta resolución y, por consiguiente, es la siguiente mejora de la televisión después de la pantalla panorámica.

La característica técnica principal de la TVAD es que ofrece entre cuatro y cinco veces la resolución de un sistema de televisión de definición estándar.

Ventajas

Las ventajas de la TVAD se pueden apreciar en su totalidad en las pantallas de gran formato. El efecto combinado del formato panorámico y de la mayor resolución es ampliar el ángulo de visión desde 10 grados para la televisión de definición estándar hasta aproximadamente 32 grados. Esto transforma la televisión de una experiencia de visión objetiva – mirar a una pantalla pequeña – a una experiencia de visión subjetiva , es decir el ojo se pasea dentro de la imagen por diferentes elementos. Esto mejora de manera importante el realismo y el impacto y, por consiguiente, el disfrute de la obra.

La TVAD acerca un paso más la experiencia de la visión en casa al cine en términos técnicos y de visión. El deporte, los documentales y los grandes conciertos adquieren una nueva dimensión en el hogar gracias a la TVAD. Tiene el potencial de maximizar la diferenciación entre la televisión analógica y la televisión digital.

Hace ya más de un año comenzó la fiebre de la alta definición. Rápidamente, fabricantes de televisiones empezaron a lanzar pantallas de plasma y LCD con los que parecía que se podía aprovechar esta nueva tecnología.

Esta invasión de nuevos productos y la aparición de nuevas siglas como HD Ready entre otras han llevado a muchos consumidores a confusiones cuyas consecuencias no han sido especialmente positivas para estos usuarios.

En la mayoría de los casos se ha renovado el parque de aparatos de TV cuyas características no son las más adecuadas para la visualización de imágenes en alta definición o simplemente no la soportan.

Es fácil encontrar pantallas de plasma con unos precios que rondan los 1.000 euros, cuyas resoluciones, 852 x 640 píxeles no alcanzan, ni de lejos, las necesarias para reproducir una imagen en alta definición. Incluso, las emisiones normales en PAL o NTSC ofrecen unos resultados decepcionantes.

Acceso a la alta definición en TDT

¿Cómo puedo tener acceso a la alta definición en TDT?. Para poder disfrutar de las emisiones de televisión en alta definición es necesario:

Disponer de los equipos adecuados.

En el caso de la recepción de emisiones televisivas en alta definición, los equipos necesarios se pueden encuadrar dentro de una de las dos opciones siguientes:

Opción A:

Un televisor que disponga del sintonizador de TDT en Alta Definición («HDTV»). Los televisores que incluyen el logo «HDTV» son los que incluyen este sintonizador.

Opción B:

Un televisor preparado para visualizar imágenes en Alta Definición («HD Ready» o «Full HD») y un receptor externo con el sintonizador de Alta Definición («HD TV»).

Nota: Puede ver el significado de los distintos logos en el apartado siguiente.

Tener acceso a alguna fuente de señal en alta definición.

Entre estas fuentes podemos destacar las siguientes:

  • Emisiones de televisión en alta definición.
  • Discos de alta definición, consolas de juegos electrónicos, cámaras fotográficas y videocámaras. Para poder visualizar correctamente los discos alta definición (Blu-ray) se debe disponer de un lector de DVD Blu-ray y de un televisor preparado para alta definición, (HD-Ready, HD-Ready 1080p o Full HD), y que cuenten, al menos, con un conector HDMI.

Etiquetado deben llevar estos equipos y qué significan los diferentes sellos

Tanto los dispositivos de visualización (televisores) preparados para mostrar imágenes de alta definición, como los receptores de alta definición (externos o integrados en el televisor) que son capaces de procesar la señal, deben llevar unas etiquetas identificativas que indiquen esta capacidad, así como los diferentes formatos que son capaces de manejar.

Los sellos que se muestran a continuación -excepto el FULL HD – han sido diseñados por la EICTA (Asociación de la Industria Europea para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación).

En la página web de la EICTA se puede encontrar más información sobre las características de estos sellos.

HD Ready

El sello HD Ready se aplica a aquellos dispositivos de visualización , en este caso televisores, que son capaces de mostrar señales de alta definición (720p, 1080i).

En la página web de la EICTA (European Information & Communications Technology Industry Association) puede encontrar toda la información referente a las condiciones de contrato de licencia para el sello de HD Ready.

Advertencia: Para disfrutar de emisiones de alta definición, estos dispositivos deberán utilizarse en conjunto con un HDTV, dispositivo que puede recibir y descodificar las señales.

HDTV

El sello HDTV se utiliza para receptores de televisión – incluyendo tanto receptores externos como televisores con receptor de alta definición integrado – que pueden recibir y descodificar alta definición (720p, 1080i) vía satélite, cable o terrestre.

En la página web de la EICTA (European Information & Communications Technology Industry Association) puede encontrar toda la información referente a las condiciones de contrato de licencia para el sello de HDTV.

HD Ready 1080p

Los productos certificados HD Ready 1080p han sido diseñados para las pantallas de los dispositivos – incluyendo plasma, pantalla de cristal líquido LCD, televisores digitales integrados, monitores y proyectores – que además de 720p y 1080i también acepta, procesa y muestra señales de 1080p de alta definición de resolución.

En la página web de la EICTA (European Information & Communications Technology Industry Association) puede encontrar toda la información referente a los calificadores de producto de los sellos para las pantallas de televisión de Alta Definición y equipos de descodificación HD Ready 1080p y HDTV 1080p.

Advertencia: Para disfrutar de emisiones de alta definición, estos dispositivos deberán utilizarse en conjunto con un HDTV, dispositivo que puede recibir y descodificar las señales.

HDTV 1080p

El sello HDTV 1080p ha sido diseñado para receptores de televisión – incluyendo tanto decodificadores como televisores digitales integrados- que pueden recibir y descodificar señales de alta definición (720p, 1080i y 1080p) satélite, cable o terrestre.

En la página de la EICTA (European Information & Communications Technology Industry Association) puede encontrar toda la información referente a los calificadores de producto de los sellos para las pantallas de televisión de Alta Definición y equipos de descodificación HD Ready 1080p y HDTV 1080p.

Full HD

Full HD es un logotipo de carácter propietario -no estandarizado- utilizado por distintos fabricantes de equipos.

Este logotipo no forma parte los definidos por la Asociación Europea de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (EICTA) por lo que, en principio, aunque podría ser equiparable HDReady 1080p, no existen criterios técnicos explícitos comunes normalizados que se puedan aplicar a los equipos que lo ostentan. Le sugerimos que consulte con su distribuidor para que le informe de las características técnicas del equipo de su interés.

¿Qué significan 720p, 1080i y 1080p?

La letra i presente en el logotipo 1080i significa formato entrelazado (interlaced en inglés) que consiste en la visualización de sólo la mitad de las líneas horizontales en cada barrido de la imagen donde cada fotograma se divide en dos campos, el primero contiene todas las líneas de número impar y el segundo las de número par. Debido al fenómeno de persistencia de la visión se unen ambas imágenes como si fuera una sola.

La letra p presente en los logotipos 720p y 1080p significa formato progresivo que consiste en la visualización de todas las líneas horizontales de una sola vez como si fuesen un único fotograma.

720 y 1080 son el número de líneas horizontales de la imagen.

A veces se ven formatos con datos adicionales, por ejemplo 1920 x 1080i/25 O 1280 x 720p/50, ¿qué significan?

1920 y 1280 son las líneas de resolución vertical de la imagen.

Las cifras 50 y 25 detrás de la barra son los llamados cuadros por segundo, es decir, el número de fotogramas que se emiten o visualizan en ese tiempo.

Formato recomendable a la hora de adquirir un equipo

¿Qué formato es más recomendable a la hora de adquirir un equipo?. Es difícil seleccionar el formato más recomendable ya que esto depende de varios factores, incluyendo el formato en que se han producido las imágenes de alta definición, el tipo de programa emitido, etc.

En principio, la calidad más alta para el televidente se conseguiría cuando las imágenes producidas tuvieran la mayor calidad posible y se utilizase el formato de compresión más eficiente para la difusión del contenido a los hogares, siempre teniendo en cuenta la capacidad de los equipos de visualización en el hogar.

A continuación se dan algunos ejemplos orientativos:

  • La calidad más alta para la televisión de alta definición podría suministrarse en general para aquellos espectadores que usen pantallas de hasta 50 pulgadas si en producción se utiliza el formato 1080p y la señal se difunde a los hogares utilizando el formato 720p.
  • Sin embargo, el formato de producción en 1080p/50 no está disponible todavía de forma generalizada, por lo que la calidad de imagen más alta para el espectador para programación con alto contenido de movimiento (eventos deportivos, etc.) se conseguiría con imágenes producidas y difundidas en 720p/50. En el caso de programas con menos movimiento (en películas por ejemplo) la mayor calidad se podría obtener con producción en 1080p/25 y difusión en 1080i /25.
  • A día de hoy, imágenes en Alta Definición en resolución 1080p solo están disponibles en reproductores y discos Blu Ray, algunas consolas de videojuegos y algunos modelos de cámaras fotográficas digitales y de videocámaras domésticas. En todos estos casos la conexión al televisor debe realizarse mediante un cable conector HDMI.

¿Qué significan 4K y 8K?

4K y 8K se refiere a una imagen en ultra alta definición (Ultra HD) con una resolución horizontal de aproximadamente 4,000 y 8,000 píxeles respectivamente.

Los píxeles son los puntos que forman la imagen de un televisor. K significa aproximadamente 1,000. Cuantos más píxeles, más nítida es la imagen.

Nota: También puede ver la resolución del televisor expresada cómo 4K2K lo que hace referencia a la resolución horizontal (aproximadamente 4K) y vertical (aproximadamente 2K) de píxeles.

  • 2K o 2K1K: 1,920 Horizontal x 1,080 Vertical = 2,073,600 píxeles
  • 4K o 4K2K: 3,840 Horizontal x 2,160 Vertical = 8,294,400 píxeles
  • 8K o 8K4K: 7,680 Horizontal x 4,320 Vertical = 33,177,600 píxeles

Para determinar si su televisor es compatible con 4K u 8K, consulte sus especificaciones.

Cuál es mejor Qled o Crystal UHD

En general, QLED tiene mayor calidad de imagen y brillo. También maneja mejor la reflexión.

Samsung ‘Crystal UHD’, por otro lado, es mucho más barato.

¿Qué es QLED y qué es UHD?

QLED es un televisor LCD con puntos cuánticos.

UHD o Ultra High Definition es una referencia a la resolución de los televisores (3840 x 2160).

No es exactamente lo mismo que 4k, pero la mayoría se comercializa como tal.

La principal diferencia es que Crystal UHD no cuenta con la tecnología QLED.

QLED y OLED

Las celdas de los paneles OLED (organic light-emitting diode, en español diodo orgánico de emisión de luz) se iluminan a sí mismas, algo que no sucede en los paneles LCD, que montan las televisiones LED convencionales. ¿Dónde se encuentran las televisiones QLED? En el grupo de los paneles LCD, que son los que necesitan de una fuente de iluminación externa para generar la imagen que acabamos viendo. Normalmente esta iluminación está situada en la parte posterior o lateral del panel.

En otras palabras, y aunque por los nombres nos puedan hacer pensar otra cosa, los paneles QLED (Quantum Dot Light Emitting Diode) necesitan de una fuente de iluminación externa y son una evolución de los LCD y de la tecnología Quantum Dot o de nanocristales. Podemos pensar en ellos como en unos paneles LED vitaminados.

¿Y qué les diferencia entonces de los paneles LED normales? En que la activación de los píxeles en los paneles QLED se puede hacer de manera más precisa mediante puntos cuánticos, pequeños cristales semiconductores de entre 2 y 10nm. Esto les permite jugar mucho mejor con el contraste y asemejarse al OLED en su ventaja principal (un mejor contraste para unos negros más profundos).

Dentro los paneles OLED también los hay de varios tipos. Los paneles OLED producidos por LG Display reciben luz blanca (W-OLED) y para producir la imagen de los tres colores primarios RGB necesitan colocar una matriz de diodos orgánicos. Un filtro que absorbe luz pero también evita la degradación prematura de los subpíxeles de color azul.

Ambas tecnologías de iluminación han mejorado mucho durante los últimos años pero ninguna está exenta de problemas. Debido a ello, nuevos desarrollos como QD-OLED o microLED se están llevando a cabo. También ha habido mejoras en las actuales gamas de televisión.

LG por su parte presentó la tecnología Nano Cell, que tiene el mismo objetivo que la QLED de Samsung: mejorar la calidad de imagen de los paneles LED tradicionales. Otros fabricantes como Sony hablan directamente de televisores Full Array LED con tecnologías como X-tended Dynamic Range PRO para gestionar el panel de retroiluminación. Al final se trata de la misma idea; mejorar los paneles LED controlando la activación de los píxeles con mayor precisión.

Aclarada esta diferencia básica, veamos las ventajas y desventajas que hay sobre el papel entre QLED y OLED:

Ventajas del QLED frente al OLED

Más volumen de color y menos saturación. Samsung asegura que sus televisores QLED son capaces de reproducir el 100% del volumen de color (es decir, todo el espectro, sRGB, DCI-P3, etc.), lo que permite que podamos apreciar una mayor variedad de colores. Unido a que se puede controlar la luz que entra a cada píxel, la saturación también se puede controlar mejor. Si bien en esta elección de una tecnología u otra se trata de un punto donde el resultado final depende también de otros factores como el calibrado y el propio gusto personal.

Niveles de brillo más altos. QLED es una evolución de la tecnología de nanocristales, que ya permitía más brillo que los OLED. Los nuevos QLED de Samsung prometen cifras de hasta 4.000 nits, un nivel de brillo por encima de los aproximadamente 1.000 nits que acostumbran a ofrecer los paneles OLED. Este extra de brillo de los QLED permite obtener imágenes más luminosas, ideales cuando el televisor se está observando a plena luz del día.

Mayor durabilidad: Es difícil establecer una comparativa real cuando los televisores OLED únicamente llevan siete años con nosotros y los modelos QLED no han vivido suficiente para dejarnos datos. Si bien, por su propia composición, los televisores OLED al ser orgánicos son más proclives al sufrir degradación y retención de imagen.

Coste inferior. Pese a que el coste de los televisores OLED ha ido decreciendo, sigue siendo un producto con un coste muy elevado debido al complejo sistemas de evaporación que requiere. Una diferencia todavía más notable en los televisores de gran pulgada, donde el OLED es considerablemente superior en precio al QLED. Hoy en día es sencillo encontrar modelos QLED por debajo de los 1.000 euros.

Desventajas del QLED frente al OLED

El negro puro es inalcanzable para el QLED. Aquí el OLED no tiene rival por ahora por una sencilla razón: como no necesita de una fuente de iluminación externa, es capaz de conseguir el negro puro. El QLED, aunque tiene un sistema mejorado, sigue necesitando de luz externa para funcionar, por lo que es mucho más complicado para ellos alcanzar un negro puro como el del OLED.

Después de varios años perfeccionando el contraste y alcanzando excelentes resultados con la Q9FN, Samsung finalmente apostará por el microLED para lograr ese contraste infinito que sí ofrece el OLED.

Tiempo de respuesta. Mientras que en QLED tenemos tiempos que varían entre los 2 y 8ms, el tiempo de respuesta del OLED es de 0,1ms. Otro tema es el input lag, aquí la diferencia entre las dos tecnologías se reduce y de hecho hay modelos QLED con un input lag muy bajo que las convierte en excelentes opciones para jugadores.

Mejores ángulos de visión. Pese a que el sistema de retroalimentación flexible de los QLED mejora los ángulos de visión, la tecnología OLED puede ser vista sin ningún tipo de ayuda con ángulos de visión superiores.

Diseño. Puesto que los paneles OLED no necesitan de iluminación exterior, siempre podrán tener un diseño más fino que los QLED, que necesitarán guardar espacio detrás o en el lateral para esa fuente de luz. Esto se traduce en que varios años después, los televisores OLED siguen siendo los más delgados del mercado.

QLED es una alternativa mejorada de los paneles LED convencionales, mientras que OLED es una tecnología orgánica con unas características muy definidas. Mientras fabricantes como Samsung o TCL apuestan por el QLED, otros como LG o Philips lo hacen claramente con el OLED. En un punto intermedio se sitúan marcas como Sony o Panasonic, que aseguran no estar ligados a ninguna tecnología.

Dependiendo del tipo de uso que vayamos a darle al televisor, nos interesará mejor una u otra tecnología. Sobre el papel, los televisores QLED ofrecen un mayor brillo, una mayor vida y tamaños más grandes, junto a un precio más competitivo. Por otro lado, el OLED destaca especialmente por su excelente contraste, ideal para ver el televisor a oscuras.