Los reinicios inesperados, bloqueos, pantallazos azules y apagones repentinos, pueden ser debidos a muchas causas pero vamos a intentar resumirlas y buscar las posibles soluciones.
Cuando un ordenador falla, la mejor opción sería llevarlo a un servicio técnico, ya que es donde se tienen los medios y conocimientos para someterlo a las distintas pruebas que lograrían el objetivo de repararlo, a veces, estas pruebas llegan a la conclusión de que el PC no tiene solución o que cuesta más repararlo que comprar uno nuevo, y por decirnos ésto hemos tenido que pasar por caja.
Y decir también que en el 80 % de los casos, los técnicos formatean nuestro disco duro, sin intentar otra solución menos drástica, para descartar posibles infecciones o errores de software, y ésto, lo podemos hacer nosotros mismos.
Este artículo intenta que el usuario, sin conocimientos, pueda acercarse a la solución del problema de forma casera y con los limitados medios a su alcance, es obvio decir que todo lo que supere a lo que aquí descrito deberá ser solucionado por un servicio técnico.
Estos fallos de nuestro PC pueden ser causados por Software y/o por Hardware.
Fallos por Software
Virus y Malware
La primera causa que debemos descartar es que sean causados por Virus o Malware. Para esto debemos pasar en modo a prueba de errores con funciones de Red, al menos un par de antivirus en línea, asi como nuestro antivirus actualizado, el Adware y el Spybot, o bien seguir los “Nueve primeros pasos” aquí descritos: Qué son los Spywares y cómo evitarlos
Instalaciones y desinstalaciones
Con el tiempo nuestro sistema deja de correr bien y se vuelve lento, aparecen mensajes de error que cierran de forma repentina nuestros programas, Windows se vuelve vulnerable. Esto puede ser por causa de las continuas instalaciones y desistalaciones arbitrarias y sin control que realizamos, la mayoría de las veces forzando a nuestro sistema a tragarse una aplicación que no es cien por cien compatible, o bien andamos probando las típicas versiones de prueba de muchos programas que no están suficientemente depurados por sus fabricantes.
Estas instalaciones y desistalaciones obligan a nuestro sistema a compartir dlls que al desinstalar algunos programas que las compartían arrastran a la dll con ellos y nos quedamos sin poder utilizar el programa original. Entonces es cuando nos aparece el clásico error de “falta la dll… bla, bla”. La solución buscar esta dll que nos falta en la Web, descargarla e instalarla de nuevo.
Pero cómo instalamos estos necesarios archivos?:
1- Tenemos que asegurarnos como se llama la dll que nos falta.
2- La buscamos y descargamos en el Escritorio por ej.
3- La descomprimimos y copiamos los archivos.
4- Nos vamos con ellos a la carpeta C, buscamos la carpeta Windows y dentro de esta la carpeta System y copiamos aqui los archivos, dentro de este directorio (Windows) hay otra carpeta para dlls llamada System 32 dependiendo de la dll a veces es en esta carpeta donde hay que copiarlos.
Si notamos que tras una instalación o actualización, el sistema produce fallos, podemos intentar (si nuestro sistema es Me/XP/Vista) volver a un punto de restauración anterior a esta instalación. Para esto nos vamos a:
– Inicio>Programas>Accesorios>Herramientas del sistema>Restaurar sistema donde podemos elegir la fecha en la que consideramos que todo iba bien.
La solución drástica pero más efectiva es formatear y reinstalar nuestro SO de forma limpia, para ello debemos prepararnos, si el CD del sistema que vamos a utilizar es el que venía originalmente con nuestro PC, lo más seguro es que incluya los drivers de los dispositivos instalados, si no, debemos hacer una copia de seguridad de los drivers.
Para ésto podemos ayudarnos de algún programa como: «Driver Wizard», «Driver Mágic»,..etc. O bien los anotamos, fijándonos, en el «Administrador de dispositivos» de Windows o con alguna utilidad como «Everest», en los dispositivos con que cuenta nuestro PC, para, posteriormente a la reinstalación del Sistema Operativo, descargarlos de la página del fabricante del dispositivo, o de la página del fabricante de la Placa base.
Y, por supuesto, haciendo backups de nuestros archivos más preciados, y una vez hecho todo esto pues adelante.
O bien utilizar la herramienta de Reparar de nuestro CD de instalación del sistema operativo que se nos ha debido de proporcionar cuando compramos nuestro PC. Esta operación no va a borrar nuestros archivos pero tampoco va a eliminar cien por cien algunos de los fallos:
• Insertamos el CD de instalación de nuestro sistema en la unidad de CD-ROM, asegurándonos previamente de que en la Bios la secuencia de arranque está señalada primero para el CD-ROM (Para esto Iniciamos el PC y entramos al Setup con supr, aunque esto depende de las bios, debemos fijarnos en la información que nos da la primera pantalla que vemos, una vez en el setup buscamos en las pantallas la que nos da la información de la secuencia de arranque y la ponemos en este orden).
• Apagamos y volvemos a encender. Nos aparecerá una pantalla con un asistente: Seguimos las instrucciones con la modalidad de Reparar.
Controladores o drivers
La mala configuración o incompatibilidad de un driver puede provocar el mal funcionamiento del PC. Un driver es un programa encargado de poner en comunicación a un dispositivo con el sistema operativo de forma suficientemente satisfactoria como para que este sistema saque el máximo rendimiento al dispositivo.
Una mala instalación o no compatibilidad con el propio dispositivo puede provocar errores graves al sistema, apagones y reinicios.
¿Cómo reconocer un dispositivo para buscar sus drivers?
Para esto, o bien nos vamos al Administrador de dispositivos de Windows:
• Mi PC->propiedades->Hardware->Administrador de dispositivos

En esta pantalla tenemos todos los dispositivos instalados en nuestro PC. Debemos fijarnos si en alguno de ellos hay algún signo amarillo:
-Si este signo es de exclamación (!) es que hay conflictos con el mismo, habría que averiguar que conflicto es, lo cual a veces es casi imposible.
-Si este signo es de interrogación (?) es porque no encuentra el driver necesario para hacer funcionar el dispositivo. A veces se soluciona buscando en el menú de propiedades->actualizar controlador-elegir la opción buscar en la web el controlador mas apropiado para este dispositivo, si no tendremos que buscarlo en la página del fabricante.
O bien los buscamos con algún programa de diagnóstico como el Everest. Este es un completo programa que nos da información de todo lo instalado en nuestro PC. La última opción si lo demás no nos funciona es buscar por el modelo de PC, o bien abrir el PC y visualizar directamente los dispositivos instalados.
Conflictos de recursos compartidos
Las IRQ son interrupciones que usan los dispositivos instalados en el ordenador para solicitar atención al procesador y puede ocurrir, pero es bastante improbable, que algunos dispositivos que comparten la IRQ entren en conflicto y se produzca el fallo.
La solución a veces pasa por cambiar las tarjetas PCI de lugar y, al reiniciar el sistema, vuelve a asignarles una IRQ.
También podemos cambiar este valor en la Bios pero esto es arriesgado y debemos confiar en que Windows asigne las IRQ convenientes para el funcionamiento general de todos los dispositivos.
Fallos por Hardware
Si nos parece claro que nuestros problemas no son por Software habrá que buscar el fallo en el Hardware.
Problemas con las memorias
Módulos en mal estado.
Si los módulos de memoria están en mal estado o sucios o mal conectados, el ordenador se volverá lento, o se bloqueará, se podrán producir reinicios espontáneos, pantallazos azules y mensajes de error.

Debemos abrir nuestro PC, sacar los módulos, limpiarlos y volverlos a conectar.
Limpiar los módulos de memoria, fijaros en este manual Manual limpieza interna del computador
En este caso debemos asegurarnos haciendo una prueba con el Memtest
También podemos probar a alternar o cambiar los módulos de memoria de slot para intentar detectar cual de ellos provoca el fallo.
Algunas BIOS nos avisan del mal funcionamiento de las memorias lanzando pitidos al encender el PC, suelen ser de este tipo:
-Pitidos largos seguidos: Memoria dañada
-1 pitido largo: La memoria no está presente o no funciona
-2 pitidos cortos: Fallo en la paridad de la memoria Ram
-3 pitidos cortos: Fallo en los primeros 64 KB de la memoria Ram
Si el fallo persiste o cazamos al culpable pues habrá que sustituirlo.
Slots de memoria dañados.
Es difícil que se dañe un slot de memoria lo normal es que el problema lo tengan los módulos, pero si un slot esta dañado la solución pasa por un cambio de la placa base.
Memoria insuficiente.
La cantidad de memoria Ram instalada es fundamental para el buen desarrollo de las aplicaciones, si es insuficiente provocará lentitud y reinicios, esto lo vamos a observar cuando realicemos tareas exigentes o varias aplicaciones a la vez y también es signo de aviso el observar zonas blancas en nuestra pantalla que nos impiden verla en su totalidad.
La solución aquí es sencilla solo aumentar la memoria, para esto debemos consultar el manual de nuestra placa y ver cual es el límite admitido y qué tipo de memoria y frecuencia debemos instalar.
Bién ¿Y qué memoria pongo, debe ser exactamente igual, y si no encuentro de su misma frecuencia?
Éstas son las primeras dudas que nos asaltan, yo para esto sigo una norma que nunca me ha fallado… (En el caso de las memorias síncronas, es decir, de la familia de las Sdram, DDR, Y DDR2); 1º buscar uno exactamente igual, si no lo encuentro, pues paso al de una frecuencia mayor pero lo mas cercana posible a la frecuencia del FSB o Bus del sistema. En cuanto a la marca yo nunca he tenido problemas por utilizar distintas marcas. Pero debemos procurar que trabajen con el mismo CL (Tiempos de memoria) para que el sistema de memoria corra sin problemas.
En una gran mayoría de casos estos fallos se resuelven al aumentar la memoria, observaremos que algunos errores que nos aparecían en la pantalla al iniciar Windows y al cerrar Windows desaparecen y es mucho más rápida esta operación.
Siempre que vayamos a manipular el interior de nuestro PC debemos desconectarlo de la corriente y descargarnos de la posible electricidad estática que podamos tener en nuestro cuerpo, para ello bastará con tocar alguna superficie metálica un par de veces antes de tocar nada de la placa base.
Exceso de temperatura
Mala Refrigeración
Otro factor provocador de reinicios y apagones es el exceso de temperatura que puede alcanzar nuestro procesador y otros dispositivos como la tarjeta gráfica por causa de mala refrigeración.
Fallos de los ventiladores (Fan)
Ésta mala refrigeración puede ser causada por fallos de los ventiladores, o por desgaste de la pasta térmica en el caso del procesador
Ver más información en este enlace: Refrigeración
El exceso de temperatura podemos observarlo cuando desarrollamos aplicaciones exigentes como juegos 3D, etc, y debemos vigilar con programas como Everest o speedfan. Por ej. El Everest nos muestra las temperaturas en esta pantalla:

Si determinamos que nuestro problema es por exceso de temperatura tendremos que hacer una limpieza de los ventiladores y en su caso una sustitución o instalación de ventiladores auxiliares, así como procurar que el interior de nuestro PC este lo mas despejado de cableado que podamos (En algunos casos pasa simplemente por apartar a un lado los cables y sujetarlos al chasis con cinta aislante).
Otra medida prudente es colocar el PC de forma que no obstruyamos las rejillas de ventilación y a ser posible no colocar un PC cerca de radiadores de calefacción, siempre debemos tener presente que los ordenadores funcionan mejor en ambientes fríos.
Fallos en la Fuente de Alimentación
Esta es una verdadera “fuente” nunca mejor dicho de apagones, reinicios y de bloqueos.

La fuente de alimentación esta encargada de transformar la corriente eléctrica alterna de nuestra red eléctrica (220 voltios) en una corriente continua que pueda ser soportada por los distintos dispositivos.(12 V, 5V, 3V, etc).
Potencia insuficiente
Es un dispositivo fundamental ya que de su buen funcionamiento dependen todos los demás dispositivos y es uno de los grandes olvidados, en la mayor parte de los PCs la fuente o es de mala calidad o muy limitada y en el momento que ampliamos nuestro PC o queremos exigirle mas rendimiento empieza a fallar y a desconectar o dejar sin alimentar a algunos dispositivos.
Cómo hacer un test a nuestra fuente de alimentación:
O bien probamos las tensiones con un polímetro, o nos compramos este útil aparatito: Tester fuentes de alimentación ATX
Cables en mal estado
A veces la falla de la fuente es provocada por una mala conexión de los cables o deterioro de los mismos, provocando cortes por muy poco espacio de tiempo que se manifiestan con reinicios.
Fallo del ventilador
O bien falla el ventilador de la misma calentándose en exceso, esto provoca el apagón general para evitar males mayores.
Una buena fuente de alimentación no es cara y es fácil de instalar y nos evitará muchos disgustos.
Fallos del disco duro
Los fallos del disco duro suelen traducirse en bloqueos o en dificultades en el arranque del sistema operativo.

Debemos tener en cuenta que este dispositivo es el que contiene toda la información necesaria para hacer funcionar nuestro sistema operativo, asi como todos nuestros preciados archivos.
Cables de datos o alimentación en mal estado
Algunas veces nuestro disco duro funciona mal, o entra a veces al sistema y otras no, o se bloquea por causa de cables de conexión en mal estado, habría que probar con otros cables tanto de datos como de conexión a la fuente para descartarlos, o por mala conexión, en este caso probamos a desconectar nuestras unidades y volverlas a conectar (Esto también es válido para las unidades ópticas)
Sector de arranque corrupto.
Otras veces no podemos arrancar por haberse visto afectado el sector de arranque, o bien por virus o porque está corrupto y tendremos que repararlo. Esta reparación se puede hacer del siguiente modo:
Reinstalando Windows solucionaríamos el problema, pero podemos probar a hacer lo siguiente:
1. Arrancamos con el CD de instalación de Windows XP
2. Pulsamos R para entrar en la consola de recuperación del sistema
3. Nos pide que elijamos la instalación de Windows. Normalmente solo tenemos 1 y pulsando 1 bastara.
4. Luego nos pide la contraseña del Administrador. Lo normal es que pulsando Intro entremos sin problemas, si tenemos una contraseña debemos saberla
5. Una vez dentro de la linea de comandos, escribimos «CD ..» para ir a C:\. (Detrás de CD hay un espacio y luego los 2 puntos).
6. Escribimos FIXMBR. Pulsamos ‘S’ para confirmar.
7. Escribimos FIXBOOT. Pulsamos ‘S’ para confirmar.
8. Reiniciamos y debería arrancar Windows sin problemas
Desgaste físico o daños físicos.
Los fallos también pueden ser debidos por desgaste físico lo que provoca sectores y clústeres defectuosos, o simplemente por mal mantenimiento del mismo. Si lo llenamos demasiado y no lo desfragmentamos satisfactoriamente nuestro sistema se volverá tan lento que no nos dejará trabajar, además haremos trabajar a los brazos de los cabezales de nuestro disco mas de lo necesario.
¿Porqué desfragmentar?
La información que guardamos en nuestro disco así como los programas que instalamos va repartiéndose de forma desordenada en nuestro disco, si además hacemos ampliaciones o cambios éstos se guardarán en zonas alejadas al archivo de origen, qué ocurre, que cuando queremos acceder a un archivo el sistema se ve obligado a recopilar la información repartida en zonas diferentes para finalmente ejecutarlo «completo». La desfragmentación es la operación inversa, lo que hará el programa es colocar los archivos en zonas contiguas para que cuando accedamos a él sea mas rápida su búsqueda y ejecución.

La recomendación es que hagamos una desfragmentación cada cierto tiempo. Y si notamos bloqueos realicemos un Scandisk, así como liberemos asiduamente a nuestro disco de archivos innecesarios.
En Windows podemos hacer estas operaciones desde aquí:
Liberar espacio:
-Entramos en Mi PC
-Seleccionamos el disco duro
-Propiedades-General

Desfragmentar y Scandisk
-Entramos en Mi PC
-Seleccionamos el disco duro
-Propiedades
-Herramientas

En el caso de la comprobación de errores en la unidad, nos dirá que hará esta comprobación en el siguiente reinicio, esta comprobación debe hacerse cuando notemos bloqueos y fallos de ejecución.
Una recomendación:
A veces pensamos que nuestro PC es algo mágico y libre de todo fallo, que nuestros archivos están a salvo «para siempre», y no hay nada mas lejos de la realidad que esta sensación, el disco duro puede fallar y hacer irrecuperable nuestra preciada información sin previo aviso.
Siempre debemos tener respaldada esta información, he visto a personas desesperadas por haber perdido información muy valiosa. Hay que hacer copias a soportes externos (un segundo disco duro, cds, dvds, etc) no en particiones de un mismo disco, esto no es seguro, nos vale para almacenar, pero debemos respaldar esta información a otro soporte distinto (si se nos malogra un disco duro también incluye todas sus particiones) en todo momento y cada vez que desarrollamos información valiosa.
Fallos por Hardware y Software
Pantallazos azules.
Bsod (blue screen of Death o Pantalla azul de la muerte) como su mismo nombre indica uno de los errores o fallos mas temidos ya que son difíciles de diagnosticar, para acercarnos a la solución debemos tener claro el mensaje que nos lanza el Windows y en la mayor parte de los casos la información que nos da es escasa.
Lo primero que debemos hacer es desactivar el reinicio automático en casos de error del Windows con la intención de forzar al sistema a mostrarnos la pantalla de error el tiempo suficiente como para anotarlo.
Para esto:
– Vamos a Panel de Control
– Sistema
– Opciones avanzadas
– Inicio y recuperación
– Configuración
– Marcar como aparece en esta pantalla

Las BSoD pueden ocurrir por datos mal escritos en dispositivos, memoria defectuosa, Registro corrupto, DLLs incompatibles o problemas de hardware (como recalentamiento del ordenador)
En los Windows modernos, significa un error muy grave, en cambio en Windows 95, 98 y ME, también podía significar problemas menores (como sacar un CD mientras se estaba leyendo).
También existen otros colores de pantallas para errores como la Pantalla negra de la muerte en MS-DOS, y la Pantalla roja de la muerte en errores de inicio en Windows Vista (parece ser que solo en las versiones Beta del producto)
El propio Bill Gates recibió un pantallazo azul el día que presentó las nuevas características de Windows 98 el 20 de abril de 1998, puedes verlo aquí:YouTube – Bill Gates Blue Screen of Death
Aquí vemos como a Bill le sucedió con una simple descarga de drivers…
Aquí otro desesperado usuario intentando fotografiar la pantalla de marras para poder leer la información: YouTube – Vista Blue Screen
Las posibles soluciones, bueno si eres experto en software puedes, guiándote del error, buscar la forma de depurarlo, hay programas o debugger que se utilizan para esto, también puedes buscar en la web guiándote con la información obtenida las soluciones, algunos de ellos son causados por alguna actualización de Microsoft y habrá que acudir a la página de Microsoft para descargar el parche que lo resuelve, o a la página del fabricante del dispositivo que esta ocasionando el fallo y actualizar sus drivers…
Otra solución pasa por probar si es problema con las memorias o de refrigeración.
Cuando el problema es debido a una aplicación de terceros (que no pertenezca a Windows) y el usuario pueda iniciar en modo seguro, lo mas sencillo para encontrar y resolver el problema es desactivar todas las entradas de inicio que marcaría el msconfig y que reinicie, luego tendría que iniciar el equipo activándolas una a una en cada reinicio hasta encontrar la aplicación que causa el problema, esto resuelve el problema cuando se trata de aplicaciones incompatibles o corruptas.
O si queremos atajar el problema, tenemos a salvo nuestra información, y el error, hemos comprobado que no es por hardware, pues formateamos y reinstalamos de forma limpia el sistema y sus drivers, con esta operación se acabaron el 90 % de los conflictos.
Ver este enlace para más información (esta en ingles pero se entienden, al fin y al cabo los mensajes de error también están en inglés) Troubleshooting Windows STOP Messages
Manual escrito por Alyana
Hola buen dia. Tengo una consulta, estoy tratando de desifran si mi computadora tiene problemas de hardware o software… Yo particularmente creo que es de hardware pero no se si alguna parte del hardware este mal (procesador, memoria, tarjeta de video …)
MI caso es que mi computadora se reinicia sola y sale pantallaso azul . Yo he formateado mi computadora para ver si era problema de un virus. Le instale windows 7, pero al dia siguiente cuando quise prender mi compu ya no inicia el s.o se reiniciaba cada vez que queria iniciar el s.o, solo se podia entrar en modo seguro, modo de red , etc…. haber quisiera saber como puedo encontrar el problema… si es de alguna parte del hardware .. Ah y tambien hice una limpieza de todo mi cpu … y antes mi compu funcionaba bien. Mi compu tiene por lo menos 4 o 5 años… :S:S
Hola Julio, en este artículo dispones de todos los pasos que debes de ir realizando para comprobar el hardware del equipo. No has revisado la memoria, ni el disco, etc.
Sigue las indicaciones que se dan en el manual, es muy completo y seguro te ayudara a dar con el problema.