Overclockeando tarjetas graficas, es una guía de las esenciales, esta vez te enseñaremos a overclockear tu tarjeta de vídeo paso a paso.
Esta guía te permitirá sacarle el máximo provecho a tu tarjeta de video. El objetivo de esta guía es lograr que corras una aplicación 3D de manera más fluida con la ganancia en overclock.
Pero debes tener en cuenta esto también puede tener repercusiones positivas como negativas, como la invalidación de la garantía al momento ya de overclockear como por la consecuencia de éste.
Así que ya quedas advertido, realiza los cambios bajo tu propio riesgo.

¿Qué es Overclock?
Primero, un poco de cultura general.
La palabra Overclock es la unión de dos palabras: Over (sobre) y Clock (reloj). Juntando las palabras nos da «Sobre reloj». No es que el hardware tenga relojes, sino que el término «reloj» se refiere a la frecuencia en Hz (Hertzios) de los componentes. Como es de suponer, estamos frente a lo que sería subir la frecuencia de un componente sobre las estipuladas por el fabricante.
Hay diferentes maneras de hacer overclock, como también diferentes componentes donde hacerlo. Las más comunes son: Procesador, FSB o Bus del sistema, Memoria y Tarjeta de Video.
Y para realizar overclock se debe conocer el hardware «víctima». Pues esto puede incluir en la ventaja de hacer cambios por software on-the-fly (algún programa por Windows que haga los cambios en tiempo real) o bien hacerlo por BIOS y haciéndonos reiniciar el PC cada vez que hagamos cambios (más confiable)
Las 3 básicas
El Overclock es paciencia: No sea «chanchero», no suba 800 MHz de una buena vez porque podría terminar con hardware dead. Subirlo de 5 en 5 encontrará el máximo del hardware.
El Overclock es temperatura: El hardware es como una ampolleta. Si subes el voltaje, las frecuencias, la temperatura saltará sola y lo mejor es tener buena refrigeración.
El Overclock es peligro: Con overclock pierdes las garantía, y nadie te va a devolver tu hardware muerto y quemado por más RMA que exista.
Overclock como ciencia inexacta
Una ley principal dentro de lo que es overclock, es que no es una ciencia «exacta». Esto quiere decir, que puede variar respecto al hardware que tienes y los resultados obtenidos. En pocas palabras, verás componentes que llegan a la friolera del 200% de overclock con disipación por aire, y el mismo de otro usuario llegando al 110% apenas con watercooling, no antes de que el computador explote. No llores si no lograste lo que pensabas o querías, simplemente no sacaste el boleto premiado.
El voltaje reduce levemente la vida útil
Otra cosa que hay que anotar es mencionar que la vida «útil» de la tarjeta es afectada de manera leve. Prácticamente si tu hardware tiene de vida útil unos 10 años, con overclock podría reducirse a 8 ó 9 años, pero para ese entonces ya será obsoleto y tendrás un reemplazante instalado. Si quieres asegurar que tu hardware dure lo máximo que se le puede permitir, no recomiendo la práctica de subir el voltaje para llegar a más overclock.
Esto sucede por algo llamado electromigración, que cito textualmente:
(…) Lo que disminuye la vida util de los componentes de tu computador es el voltaje. Esto se debe al fenomeno de la electromigracion que puede llegar a terminar en muerte subita. Si logras tener un overclock con el voltaje predeterminado de tu procesador, no debiera de disminuir la vida util. Esto no quiere decir que nunca subas el voltaje del procesador (vCore) sino que la forma mas sana y segura es no hacerlo si tu próximo computador lo compraras el 2015.
Toda esta información y más puedes averiguarlo preguntando en los foros de overclock y leyendo este artículo en Wikipedia.
Overclock teórico
Para hacer overclock, primero, debemos conocer la tarjeta de video, cómo funciona. De esta manera sabremos qué y hasta dónde modificar.
Conociendo la tarjeta de video
Primero tenemos que conocer nuestra tarjeta de video y cómo funciona. Para esto usaré de ejemplo mi veterana GeForce FX 5200.
Aviso de Utilidad Pública:
Para los usuarios de video integrado, los cambios se hacen por BIOS si la tarjeta lo permite, las cuales son muy pocas, pues este tipo de overclock está destinado a tarjetas de video no integradas.
La tarjeta de Video
Primero que nada, la tarjeta de video, como bien dice, una tarjeta larga, la cual posee la conexión al monitor.

Esta tarjeta está dividida en 3 partes: GPU, Memoria y Ancho de banda.
GPU: Procesador Gráfico
Esto es lo más importante. Es el principal actor dentro de la tarjeta de video y mientras más poderoso sea podrá ser más capaz de procesador polígonos, texturas, iluminación y efectos en la pantalla. Trabaja bajo una frecuencia específica, y a mayor frecuencia, es posible más FPS por segundo.
Memoria Gráfica
La tarjeta tiene memoria y se mide en MegaBytes (MB). Es casi igual a la RAM del sistema sólo que con algunas diferencias.
En estricto rigor, esta es para el uso personal de la GPU. Aquí se almacenan mayormente texturas, y es la responsable de la calidad de ellas. No da lo mismo jugar con calidad «alta» que con calidad «baja», pues hay memoria que se ocupa por ellas.
DDR y SDR: DDR es la abreviatura de «Double Data Rate». Actualmente en el marcado todas las tarjetas son DDR (algunas DDR2, otras DDR3, etc.). Todas aquellas DDR significará que la frecuencia de una memoria se multiplicará por dos. Las tarjetas antiguas no usan DDR, sino SDR.
Por ejemplo, una memoria que corre a 200Mhz en DDR sería 400Mhz en total, sin embargo en algunos programas (como ATI Tool) permite overclockear las memorias en su valor base y no en su valor final (DDR). Hay que tener cuidado, ya que podemos pasarnos en la frecuencias si no somos cautelosos, cosa que veremos más adelante
Para que entiendan mejor, todas las «calugas» de memorias corren a una velocidad base, todas iguales, ninguna corre a más o menos, ni sus velocidades se «suman» o se «multiplican». Para hacerlo más fácil, puedes imaginarte que todas son una caluga de memoria.
Nanosegundaje: Aquí nos detenemos un poco. Es posible averiguar el máximo de frecuencias que puede la memoria otorgarnos. Esto es factible observando el nanosegundaje escrito en las memorias.
Esto es un paso opcional, pero nos permitirá saber el límite teórico y evitar overclock «innecesario», o bien, saber si llegamos al techo y evitar frustraciones.
Para saber el nanosegundaje, debemos ver las memorias de la tarjeta de video, y localizar los últimos números de la inscripción correspondiente en ellas, a veces, removiendo el disipador y limpiando un poco. En estos ejemplos, ambos son DDR.
Esta memoria indica que tope es 5.0 nanosegundos.

Esta indica que es de 2.5 nansegundos
Posteriormente a localizar el nanosegundaje, es hacer la siguiente operación matemática:
1000 ÷ NANOSEGUNDOS = FRECUENCIA FINAL EN MHZ
Por ejemplo, la primera memoria: 1000 ÷ 5.0 = 200 MHZ (400Mhz DDR)
Por ejemplo, la segunda memoria: 1000 ÷ 2.5 = 400 MHZ (800Mhz DDR)
Sin embargo, cabe decir que algunas veces es posible pasar del overclock teórico, dado por el voltaje lijeramente alto que reciven las memorias. Por ejemplo, en el pasado se han visto memorias de 5ns a 450Mhz DDR o incluso 500Mhz DDR. Por otra parte, nadie te asegura estabilidad y temperatura dentro de lo normal.
Ancho de banda
La comunicación entre la GPU y la memoria la determina este factor. Actualmente lo más usual es tener 128 bits de ancho de banda, sin embargo, pueden darse más a medida que pase el tiempo.
Esta parte de la tarjeta es responsable de el traspaso de la información (texturas por ejemplo) a la GPU, para que sea procesada y a la vez sea puesta como imágenes en el monitor. También es la limitante del overclock de una tarjeta de video (cuello de botella), apartado que veremos luego.
Marcas, modelos, colores, sabores…
Como podemos apreciar, hay distintas marcas, modelos, sub modelos y etc. Lo medular es aprender qué es el modelo, qué marca es y quien hace la tarjeta (o quien es el manufacturador). En el catálogo tenemos distintos tipos de tarjetas, distinto precio pero con un factor común: son ATI Radeon o NVIDIA GeForce.
Veamos este ejemplo:
Sapphire | Radeon | X1950 | GT | 256MB GDDR3 |
Manufacturador | Marca | Modelo | Sub-modelo | Memoria |
Manufacturador: Generalmente este es el signo de la buena suerte o mala suerte, buen o mal bundle. Cuando se sabe noticias de que un manufacturador en específico está usando «pipelines desbloqueables» para una marca, modelo y sub-modelo en específico, da la razón porqué una Sapphire no es lo mismo que una ASUS, aunque los otros apartados sena iguales.
Marca: Actualmente hay dos tipos de marcas en el marcado: Radeon de ATI y GeForce de NVIDIA. Seleccionando nuestra marca preferida o que más nos convenga por el precio, puede ser bastante crucial, tanto para overclockear como para ver sus otras prestaciones. Algunos prefieren NVIDIA por sus excelentes drivers en Linux, otros prefieren ATI por su desempeño en DirectX, etc…
Modelo: Una básica que aveces no logra ser muy cierta, es «mientras más números tenga, mejor». A veces no muy cierta porque podemos ver una X1950GT y una X1900XT que le gana por mucho y en stock (velocidad de fábrica). Generalmente una Tarjeta de gama alta como la del ejemplo, suelen tener sus velocidades cerca del límite.
Sub-modelo: Aquí es donde por más experto que sea se logra perder, por la simple razón que a los manufacturadores y la empresa misma (en este caso, ATI) le da por tirar múltiples modelos para tratar de abarcar todo el espectro de posibles clientes: GT, GTO, GTO2, XT, XTX, etc.
Sin embargo, los manufacturades a veces le ponen otra sub-modelo (o le suman otro). Por ejemplo, el caso de la mítica X800 GTO2, que señalaba (para que el que sabía) que era desbloqueable, o bien, la XFX 7600GT XXX Edition, que significa que viene overclockeada de fábrica.
Memoria: Aquí se ven los reales «caza-bobos». Generalmente se nota por la cantidad abusiva de memoria, que en su gran mayoría termina por ser la más lenta posible. Sólo las tarjetas de gama alta-alta suelen tener 512MB de memoria o más, siempre justificando el alto precio. Así que ya saben: MÁS MEMORIA NO SIGNIFICA MÁS PODER.
Además, nos indica qué memorias tiene (caso que sólo a veces sucede). Usualmente en orden de la más rápida a la más lenta: GDDR4, GDDR3, GDDR2 y DDR. Tener DDR3 (o GDDR3) no significa que la frecuencia se «triplica» como pensarán algunos.
Lo que se necesita
Ahora es tiempo de empezar a sacar la caja de herramientas. Tenemos que empezar a buscar que marca es nuestra tarjeta.
Controladores o Drivers
NVIDIA GeForce: Dirigirse aquí
ATI Radeon: Dirigirse aquí
Descargar los últimos estables que correspondan. No BETA.
En caso de que tu tarjeta de video no sea NVIDIA GeForce o ATI Radeon, te recomendamos ir directamente a la página oficial del fabricante, y ubicar en la sección «Support» (Soporte) o «Drivers» (controladores) el software correspondiente.
Aplicaciones de Overclock
En el caso de las ATI Radeon: La herramienta por excelencia es ATI Tool.
Permite overclock en muchas tarjetas de distintas marcas y modelos, pero su especialidad es tener una amplia gama de tarjetas Radeon para overclockear. Permite el ajuste del ventilador sólo si es compatible con la tarjeta.
En el caso de las NVIDIA GeForce: La herramienta por excelencia es RivaTuner.
Ya anunciada su versión 2.0, permite overclock en una amplia gama de tarjetas GeForce, además de los típicos chiches ultra detallistas que permiten sacarle el máximo a la VGA. También permite el ajuste del ventilador sólo si es compatible con la tarjeta.
En ambos casos, sea NVIDIA GeForce o ATI Radeon, se puede overclockear por drivers sin programas secundarios, es decir, entrar a la configuración de los controladores en el Panel de Control, y modificar los valores a gusto. Para ello será necesario desbloquearlos (Geforce Coolbits?) o bien conseguir una tarjeta compatible o últimos drivers.
También puedes probar cambiando de herramientas si deseas. Por ejemplo usé en esta guía ATI Tool con una GeForce, algo que no dejó nada negativo más que agregarme 3 barras de overclock (2D, low power y perfomance). Es muy posible que en tarjetas más recientes aparezca sólo 1. También hay otros programas para realizar overclock, pero estos son los más famosos y recurrentes.
Sin embargo a veces es mejor que uses el programa que más te acomode. Si overclockeas una GeForce 7300GT con ATI Tool, no tiene nada de malo.
Revisando la Temperatura
En el caso de ATI Tool, tiene un medidor de temperatura en el mismo programa, que es bastante útil. Sin embargo, en el caso de RivaTuner, no lo trae (o por lo menos, no la encontré 😛 )y tenemos que ver la Temperatura con otro programa.
La herramienta por excelencia es Lavalys Everest, que permite ver la Tº incluso al lado de la hora igual que Ati tool.
También pueden probar con otros programas, sin embargo, no es muy seguro que detecte la temperatura correctamente, o de lleno no la muestre. Cambia de programa si sucede que no detecta correctamente las tº. Actualmente el panel de opciones de los drivers pueden mostrar la temperatura actual, activando un par de opciones.
Aviso de utilidad pública:
En algunos casos aislados, especialmente en tarjetas de gama baja o integradas, es muy posible que la temperatura no se muestre con ningún programa. Esto es debido a que la tarjeta de video no trae instalada sensor alguno, por lo tanto, la lectura de temperatura es nula. En este caso estás autorizado para usar dedómetro.
3DMark y puntajes
Para revisar cuánto puntaje tenemos antes y después del overclock (o más bien para ver la real ganancia) será necesario algún programa para verificar lo mismo. Para eso usamos 3DMark, que es un famoso programa con el cual se mide el potencial de una tarjeta.
Puedes optar por cualquier 3DMark, sin embargo, lo ideal es correr la última versión sólo si tu tarjeta igualmente lo es. Sin embargo aquí una pequeña reseña que les puede servir para elegir una versión «acorde» para comparar con otras tarjetas. Aún así, no afecta directamente el puntaje. Si desean, pueden usar 3D Mark 06 que es la versión más reciente que estresa la tarjeta de video.
3DMark 2001 = GeForce 4 / Radeon 9250 hacia abajo.3DMark 03 = GeForce FX 5900 / Radeon 9800 hacia abajo3DMark 05 = GeForce 6800 / Radeon X850hacia abajo3DMark 06 = GeForce 7950 ó 8800 / Radeon X1950 ó HD 2900 hacia abajo. Lo más probable es que para la serie GeForce 8000 o Radeon HD 2000 salga un nuevo benchmark para probar gráficos por DirectX 10, ya que ni si quiera el último 3DMark 06 soporta DirectX 10, sino DirectX 9.0c. Dicho sea de paso, todo indica que para usar DirectX 10 seguiremos necesitando una copia instalada de Windows Vista.
Opcional antes de overclockear: El Valor de fábrica
Para ver si tenemos una ganancia, lo ideal es que corramos un 3DMark previo al overclock. Además así podemos verificar si hay cuello de botella o algún componente nos falla.
Primero correremos un 3DMark y no cualquiera, sino el 3DMark 2003 por que es uno de los que pesa menos y es suficiente para probar una GeForce FX. No diría lo mismo con una 8800GTX, pues en ese caso usaría otro como 3DMark 06. En cualquier caso, puedes probar con otro 3DMark como su versión 05 ó 06 si ya posees otro.
Instalamos 3D Mark. Durante la instalación, apretamos en «Purchase Later«, al menos que tenas una licencia y una clave original, la cual deberás introducir justamente aquí.

Ejecutamos 3DMark. Si somos de aquellos que corremos más de una vez 3DMark al día, es buena opción no mostrar los «tips» al principio, sin embargo, es opcional. Yo lo hice. Luego apretamos «Close«

Como no hay mucho que hacer, ya que es la versión «freeware» (Sin pagar), apretamos «Run 3DMark» y los nuevos pueden mirar. Los veteranos se sientan a ver la televisión o toman un café.

Después de toda la parafernalia, aparecerá un cuadro con el puntaje obtenido. En este caso es la miserable suma de…

Anotamos el puntaje, y luego nos vamos a lo que realmente nos importa.
Overclockeando
Ahora que tenemos todo listo, es hora de iniciar nuestro programa, pero antes una simbología:
Clocks, frecuencias = Las frecuencias de la GPU o las Memorias, en Mhz (o incluso en GHz)
Núcleo, GPU, Core = Nos referimos al procesador de la Tarjeta de Video.
Memoria, VRAM, Memory = Nos referimos a la memoria de la tarjeta de video.
Overclockear, Ocear, OC = Verbo de overclockear.
Artifacts = Errores en la pantalla poco comunes (cuadros sin texturas, polígonos cruzados, etc)
FPS = Frames per seconds, Fotogramas por segundo. Mientras más, mejor.
La idea es overclockear los clocks 3D y no los 2D.
ATI Tool1) Instalar y Ejecutar Ati Tool

2) Luego de ejecutar el programa, tenemos dos vías para realizar overclock, la vía fácil y la vía difícilLa vía fácil es apretar el botón «Find Max Core» y luego «Find Max Mem». El programa automáticamente buscará el máximo de MHz en el núcleo y luego en las memorias.

Nosotros sólo miramos, ya que el programa detecta los errores en la imagen.

La vía difícil, pero más segura para encontrar el máximo, es subir los niveles uno por uno ¡Tenga paciencia señor! , subir en intervalos menores a 10 Mhz es buena opción para buscar el máximo de la GPU y luego el de las memorias, lo que requerirá cierto tiempo. pero no de a 1000Mhz en 1000Mhz.
Primero habilitar la vista 3D del cubo, para ver si lo que estamos haciendo genera ganancia alguna, o bien, artifacts.

Luego, subir el core con el mouse (o bien, escribirlo en la parte de arriba) es muy buena opción.

Cada vez que subamos MHz, aplicaremos en «SET CLOCK» será necesario buscar artifacts con el botón «SCAN FOR ARTIFACTS«. Si aparecen en la imagen, entonces, es muy posible que hallamos llegado al máximo del hardware. Aquellos con experiencia sabrán cuándo aplicar este botón, porque hacerlo a cada rato es un poco tedioso. Nadie dijo que sería cosa de minutos.

Cuando aparescan artifacts, saldrá una imagen así (exageradamente hablando):

Si bien es posible que el cuadro no salga enteramente de amarillo, sí empezarán a aparecer triángulos o cuadrados amarillos en ciertas áreas y en forma de parpadeos. Estos son llamados artifacts. En los juegos también podrás verlos y de diferente manera. Lo notarás simplemente cuando las gráficas aparescan groseramente erroneas,
Luego, cuando encontremos el máximo, lo bajaremos (sí, lo bajaremos) 10 Mhz. Esto es debido a que nos pasamos del techo. El «techo» del overclock es cuando se llega a los máximos Mhz sin generar artifacts. Aquellos con experiencia lo bajarán a su gusto.

Entonces tendremos la GPU overclockeada al máximo.
Haremos lo mismo con las memorias, para ello repetir el paso 1 y walá, tarjeta overclockeada al máximo. NOTA: Quizás noten que su ATI Tool sea diferente al de esta guía. Esto es debido a que no muestra los clocks para aplicaciones 3D por drivers (PERFORMANCE – no permanentes) o por hardware (LOW POWER – permanentes). No se preocupen, overclockeen en 3D. RivaTunerPuede que sea un programa no muy útil en sentido de probar y testear confiablemente, sin embargo posee varios tweaks y trucos para tarjetas NVIDIA GeForce, además de overclockear.
Primero, instalamos y Ejecutamos Rivatuner. Puede aparecer una pantalla como ésta, que deberemos esperar a que termine.

Luego presionamos el botón OK cuando termine.

Luego, entraremos al programa. Aparecerá en la parte de arriba la información de la tarjeta y las opciones de ella en el ámbito hardware, y abajo, información de los drivers y la opciones de los drivers. Dependiendo de lo que tengamos instalado, puede que aparezcan o no algunas opciones.

Hacemos clic en el triángulo en el cuadro de drivers.
Aparecerán vario botones, de los cuales debemos clicear el primero, que nos da las opciones generales del sistema.

Entraremos al apartado «System Tweaks», y la primera pestaña será «overclocking». Primero que todo debemos activar las opciones de overclocking por drivers que están apagadas por seguridad.

Aparecerá un cuadro pidiendo que se reinicie el sistema para que se detecten los clocks originales de fábrica correctamente. También de deshabilitar cualquier otro programa de overclock (como Ati Tool). Asumiendo que no hemos hecho nada, y que somos machotes, presionamos «Detect now«.

Luego de eso, podremos overclockear tranquilamente. Lo primero es subir los niveles uno por uno. ¡Tenga paciencia señor! , subir en intervalos menores a 10 Mhz es buena opción para buscar el máximo de la GPU y luego el de las memorias, lo que requerirá cierto tiempo. pero no de a 1000Mhz en 1000Mhz. Subir el core con el mouse (arrastrándolo a la derecha o presionando las flecha) es muy buena opción.

Luego de subir las frecuencias, procedemos a «testear» si las frecuencias son estables.

Si las frecuencias son estables según el driver, entonces, el botón se desactivará solo.

Cuando las frecuencias no sean estables, aparecerá un cuadro pidiendo bajarlos a los más estables. Algo que ATI Tool ni avisaría, RivaTuner obliga a bajarlas.

En tal caso estamos obligados a bajarlas y probar de nuevo si son estables. Generalmente 10Mhz pueden bastar, pero depende del hardware si es menos o no. En este caso, bajé 9.

Luego volvemos a poner el botón «Test«. Debería desactivarse solo, pero si nuevamente sale un cuadro pidiendo bajarlas, hacerlo hasta que tengamos clocks estables.
Si deseamos que las frecuencias se apliquen cada vez al iniciar el sistema, presionamos el casillero y walá, overclockeado automáticamente


Presionamos aceptar para salir del apartado «Systems Tweaks»

Presionamos OK y salimos del programa.

NOTA: Puede que en más de alguna ocasión RivaTuner pida reinicar el sistema para realizar los cambios adecuados. En tal caso, reinicien.
Luego de ver si nuestro hardware está con las frecuencias al máximo, llegó la hora de ver qué ganancia real tenemos, y qué mejor que 3DMark.¿Por cuánto me gané?Para ver si tenemos una ganancia, espero que hayamos corrido un 3DMark previo al overclock. Si no fue ese el caso, entonces tendremos que volver a los valores «stock», anotar el puntaje, overclockear de nuevo y volver aquí si deseas hacerlo.
Nuevamente correremos un 3DMark para ver qué ganancia tenemos
Como ya sabemos de qué se trata, apretamos «Run 3DMark» y nos vamos a almorzar o a tomar el té con el gentil auspicio de algún amigo.

Después de toda la parafernalia, aparecerá un cuadro con el puntaje obtenido. En este caso alcanzamos la insípida suma de…

Nada mal para ser un puntaje de ejemplo. Ahora podemos hacernos los machotes y tratar de sacarles aún más, o bien, ir a sitios vecinos para quebrarnos con nuestro overclock y tratar a los demás como «newbies» o «noobs».
Mejorando el overclock
Sólo para los arriesgados de tomo a lomo, hay diferentes maneras de otorgar más overclock a la tarjeta, que pasaremos por la más básica hasta la más compleja y riesgosa.
Desbloqueando Pipelines
Si tu tarjeta tiene bloqueados los pipelines, que son como las «líneas de trabajo», es tu opción de ganar más que con harto overclock. Estos pipelines son las que diferencian a tarjetas de gama alta con las de gama baja.
Lo malo, son muy pocas tarjetas las que tienen desbloqueo de pipelines, y no duran más de 2 días en tiendas de computación.
Cuando se sabe que será desbloqueable, en internet aparecerá una guía de cómo desbloquearlo, porque su método puede variar desde una simple edición con RivaTuner hasta unir transistores en el PCB como en el VoltMod.
Mejorar la refrigeración
Una buena opción es mejorar la refrigeración, ya que algunas las tarjetas con overclock tienden a calentarse mucho más de lo preestablecidas. No representa un peligro para la gente que sabe cómo reemplazar un ventilador, aunque para la gente que nunca ha abierto un gabinete ni tocado una tarjeta madre en funcionamiento puede resultarle más difícil que traducir una canción persa al chino mandarín.
Fácil – Solución por aire
Sólo debes ir a tu tienda favorita, comprar un ventilador de fabricantes como un Arctic Cooling, Zalman, Thermaltake u otros compatibles con tu tarjeta de video para instalar.
Lo ideal es que la temperatura baje algunos grados más, y así tratar de lograr más overclock sin llegar a la temperatura tope que depende de la tarjeta, si esa es la razón del «techo».
Buenas opciones son ventiladores con disipación a base de cobre y/o con heatpipes, especialmente cuando no son pasivas (usando ventiladores).
Medio – Solución por agua
También puedes instalar una sistema de refrigeración líquida o WaterCooling. Esta es generalmente la mejor opción para aquellos con dinero y un poco de conocimiento (o ganas de hacer fuegos artificiales fuera de año nuevo si lo instalan mal). Su instalación no es extremadamente fácil y requiere cierto cuidado. Básicamente, probar sin tener el PC enchufado para ver si hay fugas
Extrema – Solución Dry Ice / N2
Para la gente con dinero, y los machotes de verdad, existe la solución de Hielo Seco (Dry ice) que es más fácil de obtener que el Nitrógeno líquido, sin embargo la última es de verdaderos macho men tanto por la dificultad de conseguirlo como por su precio.
Su instalación es hecha por gente que sabe de la materia. Además, se requiere un tubo de cobre hecho a medida. Además, herramientas para medir la temperatura, y por si fuese poco, otros más para impedir la condensación de la humedad en la placa madre (no queremos corto circuito).Sin embargo, sus resultados son más que apreciados, ya que la temperatura baja estrepitosamente. Es el método más usado por los overclockeros extremos, y aquellos que hacen Records Mundiales (en la jerga geek, «WR»).
Flasheo: Clocks y Voltaje
Cuando la tarjeta no se calienta nada, no se deja overclockear por un poco, encontramos techo muy pronto u otro factor raro, generalmente hay que aplicar Flasheo.
Esta es una práctica no muy común que, hablando a peras y manzanas, se reemplaza la BIOS de la tarjeta de video (sí, la tarjeta de video tiene una BIOS igual como la placa madre) por otra. Además, sólo se aplica en algunas tarjetas de video, no en todas.
Así se puede cambiar el voltaje y los clocks de fábrica por el que desees, que generalmente es mucho mayor a la establecida. Al cambiar el voltaje, se puede aumentar las frecuencias más allá del tope, sin embargo, el principal enemigo es la temperatura. También sirve para jugar con las latencias de la memoria de video, y un sin fin de otros factores más ocultos que el General (R) Iturriaga.
Hablemos claro, hacerlo mal o sin saber lo que estás haciendo (a.k.a. «error y prueba») te podría costar la vida de la VGA. Así que atento a los cortes de luz mientras se flashea, a poner BIOS que no corresponden, o modificar la BIOS por valores chancheros.
Además, si no hay refrigeración adecuada, conocerás a los bomberos en persona.
Don Voltmod
La opción del insano de nacimiento es voltmodear la tarjeta de video. Esto es conectar ciertos transistores en el PCB («ese maderón largo de soporte de la VGA») con lápiz mina o aplicando soldador. Además, es sólo aplicable a algunas VGAs del marcado, no todas, pero por lo menos son más de las que se pueden flashear. Incluso a algunas tarjeta madres para procesadores Intel, para arreglar el VDroop, pero eso es harina de otro costal.
La ventaja es que lograrás disparar el voltaje al infinito y más allá muy fácil. El problema es que invalidas la garantía inmediatamente, y un mal «puente» puede llevarte a hacer señales de humo como los indios de La Gotita Pega Pega.
Preguntas – Problemas
Esto sería como el apartado «preguntas y respuestas».
Overclockié y mi tarjeta me da errores gráficos, cosas raras, cuando juego. ¿Qué hago?
Esos errores gráficos deben ser artifacts en su esplendor. Seguramente tienes overclock inestable. Baja los valores y prueba de nuevo. Si no, devuelve los valores a los de fábrica y hazlo de nuevo.
Sigo con errores, y ya tengo la tarjeta con los valores en stock y nada hecho.
Si fue después de overclockear, dile adiós a tu tarjeta. No importa si te los da en Windows o bien sólo en los juegos, lo más probable es que hayas «quemado» algo gracias a la constante temperatura alta, y eso no lo cubre la garantía. Podrás ganar algo vendiéndolo como trofeo de guerra.
Overclockié mi tarjeta en un porcentaje alto pero mi puntaje en 3DMark sube apenas (no refleja el tremendo overclock)
Tienes algún componente haciendo cuello de botella, o sea, un componente está limitando el desempeño al 100% de tu tarjeta de video:
Overclock Inestable: Es raro pero algunas tarjeta de video funcionan como si estuviesen cojas o parapléjicas, FPS inestables y esas chuchocas. Lo mejor es dejar los valores en los de fábrica.
CPU: Si tienes un Procesador poco potente y una tarjeta de última generación, tendrás cuello de botella. El procesador no puede enviar los suficientes datos para aprovechar todo el potencial de tu tarjeta de video, por ejemplo, un Athlon 64 3000+ con un par de Radeon HD 2900 XTX en Crossfire. Compra otro Procesador nuevo. Últimamente la está llevando el Dual Core y el Quad Core.
AGP: La mayoría de las tarjetas de última generación en AGP usan un puente para pasar los datos de PCI Express a AGP. Ese chip intermediario corre a una determinada velocidad, y no se apreciará ganancia porque el chip actúa como «embudo». La ganancia es ínfima.
Ancho de bus: Si no es ninguna de las dos cosas, puede ser que tu tarjeta de video no presente suficiente ancho de banda para soportar el traspaso más rápido de información, y actúa como un embudo. Déjala stock, tarjetas de 64 bits están hechas para andar a su velocidad normal.
La solución, en estos dos últimos es comprar tarjeta nueva, no hay más. Incluso necesitarás cambiar de placa madre (en el peor de los casos).
¿Es riesgoso sacarle le ventilador y ponerle otro?
No en lo absoluto. Sí es riesgoso sacárselo y dejarlo sin disipación. Por algo los fabricantes lo ponen. También es riesgoso hacerlo y no colocarlo de la manera debida, como por ejemplo sin pasta disipadora. Lo que también es riesgoso es colocar ventiladores home-made o «caseros». Al menos que sepas lo que estás haciendo y lo haces por la ciencia.
Mi puntaje 3DMark después del overclock bajó!
Si bajó tu puntaje, en algunas décimas, es normal, se producen ciertas variaciones. Sal de los programas en segundo plano y trata de nuevo.
Pero bajó mucho!
Entonces tienes overclock inestable. Vuelve a los valores de fábrica.
Bajó más todavía!
Seguramente, algún componente de tu PC sufrió cambios. Si Overcloceaste algún otro componente de tu PC y lo dejaste en stock, entonces vuelve a surtir los cambios. 3DMark 03, 05 y 06 sufren variaciones de puntaje por el overclock del procesador. Es buena idea correr más de una vez los tests y hacer un promedio.
Mi tarjeta de video no da señal al monitor después de overclockear
Vuelve a los valores de fábrica. Si no se soluciona, hardware dead. Mi pésame. Invítanos al entierro.
Entro a Windows pero se ven muchas manchas y cuadros de colores, nada normal.
Es muy posible que hayas overclockeado mucho más allá del techo aproximándote a los límites del universo, o bien, haberlo hecho con los clocks 2D. La diferencia entre ellos es que los clocks 2D funcionan para aplicaciones 2D como el escritorio de Windows XP (o el de Vista pero sin Aero), y el 3D para aplicaciones 3D como juegos.
Debes volver nuevamente a los valores stock 2D. Si el problema persiste, lo mismo con los 3D.
Cada vez que hago overclock el sistema se me cae, pasado después de un rato.
Puede que el overclock sea inestable o bien que tu fuente de poder no sea lo suficientemente poderosa. Comprar una fuente más poderosa sería confiable. Mirar los amperes en la línea 12v sería genial, y verificar si cumplen con lo exigido por la tarjeta de video. Tambien es buena idea comprobar temperatura.
Quiero probar los programas en Windows Vista. ¿Hay alguna contra-indicación doctor?
Por ahora esos programas teóricamente deberían funcionar en el nuevo sistema operativo. Sin embargo, no hay nada escrito, y es posible que no funcionen como deberían hacerlo, especialmente cuando el hardware es nuevo (léase, «la última chupada del mate» o «salió hace 4 días»), caso que te llevará directamente o indirectamente a contactarte con los creadores de ambos programas que usamos en esta guía. Sin embargo, te invitamos a postear tus apreciaciones y comentarios en nuestros foros.
¿Cuál es la temperatura normal de mi tarjeta de video?
No hay temperatura «normal» para todas las tarjetas de video. Algunas tienden a calentarse menos, como por ejemplo 40º grados «idle» (sin carga de trabajo), otras llegan a 50º grados «full» (con carga de trabajo). Es recomendable verificar bien estos valores y tratar de que no lleguen al «punto crítico» (cuando el chip prácticamente se derrite), información que podrás preguntar en nuestros foros o en Google. Algunas tarjetas de video, por ejemplo, llegan sin chistar a 80º grados y siguen funcionando normalmente.
También, el overclock no es una ciencia exacta, así que no te deprimas si tu amigo que tiene la misma tarjeta que tú, saca 30º grados menos. Hay varios factores incluso, por ejemplo, alineación de planetas, período, velocidad de las moscas, modo de sentarse, etc.
Aviso de utilidad pública:
La temperatura no puede ser menor a la temperatura ambiente donde está el hardware, sea donde sea. Esto viola las leyes de la Termodinámica, y por su puesto, malas lecturas de temperatura te hacen creer que la vida es color rosa y que superarás el techo de los 4Ghz así de fácil. Recomiendo usar un termómetro hogareño para verificar del «Delta».
Cualquier duda que no haya sido abordada, puedes plantearla aquí.
Deja una respuesta