La memoria virtual es una técnica que permite ampliar la capacidad de la memoria principal de un sistema informático, utilizando una parte del disco duro como si fuera memoria RAM. De esta forma, se puede ejecutar programas y procesos que requieren más memoria de la que hay disponible físicamente en el sistema.
Si bien en la actualidad hay ordenadores domésticos con una cantidad monstruosa de RAM, no viene mal tener en cuenta y saber qué es la memoria virtual, una técnica empleada con el fin de acceder a una cantidad de memoria superior a la físicamente disponible para la ejecución del sistema operativo, las aplicaciones y el resto del software. Por lo general, cuando la RAM disponible se va a agotando, la memoria virtual se apoya en el espacio sin utilizar de la unidad de almacenamiento, la cual puede ser un disco duro o un SSD.
La memoria virtual funciona mediante un mecanismo de paginación, que consiste en dividir la memoria física y el espacio del disco reservado para la memoria virtual en bloques del mismo tamaño, llamados páginas. Cuando un programa necesita acceder a una página que no está en la memoria principal, el sistema operativo la busca en el disco y la carga en la memoria, reemplazando alguna página que no se esté utilizando. Este proceso se llama intercambio o swapping.
La ventaja de la memoria virtual es que permite aprovechar mejor los recursos del sistema, al poder ejecutar más programas simultáneamente y acceder a más datos sin tener que aumentar la memoria física. Además, facilita la gestión de la memoria, al permitir que cada programa tenga su propio espacio de direcciones virtuales, independiente del espacio de direcciones físicas.
Sin embargo, la memoria virtual también tiene algunos inconvenientes, como el aumento de la complejidad del sistema operativo, que debe controlar constantemente qué páginas están en la memoria y cuáles en el disco, y realizar los intercambios necesarios. Además, el uso de la memoria virtual puede afectar al rendimiento del sistema, ya que el acceso al disco es mucho más lento que el acceso a la memoria principal. Por esta razón, es importante ajustar el tamaño de la memoria virtual según las necesidades del sistema y los programas que se ejecuten.
La memoria virtual en Windows
La memoria virtual en Windows emplea un archivo de paginación en la unidad de almacenamiento llamado pagefile.sys
, que se encuentra ubicado de manera oculta en la raíz del sistema. Simplificando mucho, ahí se van almacenando los datos que no caben en la memoria RAM, pero que son necesarios para el normal funcionamiento del PC.
Windows tiene la memoria virtual configurada de manera predeterminada y toma la unidad de almacenamiento cuando el equipo empieza a quedarse escaso de RAM. Si bien la memoria virtual no ofrece beneficios en todos los frentes debido a la pérdida de desempeño cuando empieza a apoyarse en el disco, su uso es importante porque evita cuelgues y problemas de estabilidad. Esto puede recordar un poco al temido thermal throttling, un mecanismo de defensa que reduce el rendimiento de un componente de hardware con el fin de evitar que se sobrecaliente.
¿Hace falta reconfigurar el fichero de paginación en Windows?
Si el ordenador cuenta con ocho o más gigabytes de RAM es muy raro que esa pregunta se responda de forma afirmativa, sin embargo, en equipos con menos cantidad de memoria puede ser una buena idea si se nota que el equipo anda demasiado apurado. Eso sí, en caso de no tener claro lo que se está haciendo, lo recomendable es no tocar nada.
Para reconfigurar el fichero de paginación en Windows hay que introducir la frase Ajustar la apariencia y rendimiento de Windows en el campo de búsqueda del menú de inicio y hacer clic sobre la entrada que aparece con la misma frase.
Una vez dentro, se desmarca la casilla Administrar automáticamente el tamaño del archivo de paginación para todas las unidades y es posible establecer un tamaño personalizado tanto inicial como máximo en megabytes. Aquí he puesto un mínimo de 1.024 megabytes (1GB) y un máximo de 4.096 megabytes (4GB) a modo de ejemplo, ya que estos valores dependen de las prestaciones del equipo y las necesidades del usuario.
Otras opciones son que el tamaño sea administrado por el sistema y dejar el sistema sin archivo de paginación. Si no se tiene claro lo que se está haciendo, lo mejor es dejar marcada la casilla Administrar automáticamente el tamaño del archivo de paginación para todas las unidades y que sea el propio Windows el que se encargue de todo. Por otro lado no es recomendable inhabilitar el fichero de paginación.